RESUMEN | |
ECTS | 3 |
Semestre | 2 |
Actividades Formativas | Horas de trabajo |
Contenido multimedia | 18 |
Contenido orientado a la lectura | 30 |
Autoevaluaciones | 15 |
Tutorías/foro | 12 |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:
– Conocer los métodos para cuantificar la distribución de las sustancias en muestras ambientales y biológicas.
– Determinar la evolución temporal y espacial de dichas cuantificaciones.
– Conocer valores de referencia (valores límite) tanto ambientales como laborales.
– Utilizar la monitorización ambiental, la biomonitorización y los programas de vigilancia de la contaminación como instrumentos para aportar información que permita identificar tanto los problemas como su posible abordaje.
– Establecer y evaluar acciones legislativas, intervenciones ambientales o de salud laboral con objeto de promocionar, reducir o minimizar los efectos en la salud o en el medio ambiente.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:
La monitorización ambiental se entiende como los procedimientos por los cuales se cuantifican las concentraciones de sustancias o metabolitos considerados como tóxicos o sospechosos de serlo. Esto se puede realizar tanto en muestras ambientales (suelo, agua, aire), como en muestras biológicas habitualmente se utilizan muestras de sangre y sus fracciones, y de orina, pero también pueden utilizarse tejidos y fluidos (como pelo, uñas o leche materna) entre otros.
La biomonitorización consiste en el uso regular y sistemático de organismos vivos (o partes de ellos) para monitorizar o determinar la calidad ambiental. Un sistema de vigilancia ha de cumplir algunos requisitos, como su representatividad del medio a monitorizar, la continuidad en el tiempo y la utilización de protocolos y procedimientos analíticos evaluados. Su finalidad más clara es la de servir como instrumento para poner en marcha medidas de actuación en diversos sectores: laboral, ambiental, agrícola-ganadero o alimentario.