RESUMEN |
|
ECTS |
6 |
Semestre |
1 |
Actividades Formativas |
Horas de trabajo |
Contenido multimedia |
36 |
Contenido orientado a la lectura |
60 |
Autoevaluaciones |
30 |
Tutorías/foro |
24 |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:
Acerca del mecanismo por el cual los xenobióticos pasan a través de las membranas:
- Diferenciar los mecanismos de transporte conocidos;
- Describir las principales características químicas de los xenobióticos que son favorables para su paso a través de las membranas;
- Predecir el mecanismo de transporte, teniendo en cuenta las características físico-químicas de los xenobióticos;
- Relacionar los transportadores de membrana con los flujos de entrada y salida de xenobióticos;
- Interpretar las consecuencias biológicas de las interaccionesde xenobióticos a nivel de transporte.
Con respecto a las principales vías y barreras relacionadas con la absorción, distribución y excreción de los xenobióticos:
- Explicar las principales vías por las cuales se absorben los xenobióticos, destacando las vía oral, pulmonar y dérmica;
- Predecir la biodisponibilidad y distribución de los xenobióticos, teniendo en cuenta la ruta de exposición;
- Describir los principales factores que modulan la distribución de los xenobióticos (unión a proteínas, acumulación en tejido y barreras protectoras de órganos, como la barrera hematoencefálica y la placenta);
- Comparar la distribución de los xenobióticos en relación con sus características físico-químicas;
- Describir las principales rutas y mecanismos de eliminación de los xenobióticos
- Interpretar las interacciones de los xenobióticos a nivel de los mecanismos de excreción
- Predecir el mecanismo de excreción de los xenobióticos, considerando sus características físico-químicas.
Con respecto al metabolismo xenobiótico:
- Identificar los principales órganos metabólicos;
- Describir las distintas fases metabólicas (Fase 1 y 2)
- Interpretar la modulación de los procesos metabólicos
- Explicar el metabolismo en fase I, concretamente las reacciones enzimáticas microsomales y no microsomales, así como los tipos de reacciones (oxidación, reducción, hidrólisis) y las principales enzimas que catalizan estas reacciones;
- Ilustrar la importancia del citocromo P450 en el metabolismo xenobiótico, destacando las principales isoenzimas implicadas;
- Explicar el metabolismo en fase II;
- Reconocer los principales procesos de bioactivación, a saber, las reacciones (por ejemplo, oxidación, reducción, glucuronidación); enzimas implicadas (por ejemplo, citocromo P450, peroxidasas y glucuronosil transferasas); estructuras químicas (por ejemplo, epóxidos, quinonas, aminas aromáticas);
- Conocer las vías de desintoxicación / bioactivación en el perfil metabólico de los xenobióticos.
Acerca de los fenómenos de variabilidad de los procesos de ADMET:
- Relacionar la variabilidad biológica y genética en los procesos ADMET con los resultados farmacológicos y toxicológicos de los xenobióticos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:
Esta asignatura tiene como objetivo describir los fenómenos de Farmaco-Toxicocinética y contextualizar las consecuencias farmacológicas y toxicológicas relacionadas con la absorción, distribución, metabolismo, excreción y transporte (ADMET) de xenobióticos (medicamentos y compuestos tóxicos). Los estudiantes dispondrán de vídeos y textos que muestran los procesos de ADMET, así como de datos de investigación que les permitirán interpretar los riesgos asociados con la exposición a xenobióticos relacionados con su disposición en el organismo.