Toxicología clínica

El Diploma de Especialización en Toxicología Clínica es un Titulo Propio de la Universidad de Salamanca.

Tiene como objetivo general proporcionar una perspectiva actual de la Toxicología como Ciencia, así como ampliar conocimientos toxicológicos en el ámbito de la Toxicología Clínica. Los objetivos específicos incluyen el conocimiento de los efectos tóxicos de fármacos y drogas de abuso, la toxicocinética, la implicación patológica en los diferentes órganos, la determinación analítica y forense de los mismos, así como, la detección de la toxicidad en el desarrollo de fármacos mediante ensayos específicos.

Modalidad:

Créditos ECTS:

Duración:

Precio:

100% online

30

12 meses 

1200 €

Salidas académicas y profesionales

La mejora formativa y de cualificación realizada mediante este Título Propio, permite a los diplomados estar en mejor situación en diferentes ámbitos:

– Optar a salidas profesionales específicas, donde se solicita cualificación acreditada en Toxicología Clínica: industria farmacéutica, organizaciones públicas (gestión del riesgo tóxico), empresas del sector sanitario, universidad (docencia en Toxicología)…

– Mejora de la situación profesional preexistente, mediante la promoción a puestos en sus organizaciones en las cuales haya un sector de Toxicología Clínica (Empresa farmacéutica, Alimentaria, Regulatoria, Forense…)

– Mejora de la cualificación en su desempeño profesional en el área de la Toxicología Clínica, lo que debe situarlos en mejor posición por incremento de la eficiencia.

Competencias

Competencias Básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB3: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Transversales

CT1: Iniciativa y toma de decisiones

CT2: Compromiso ético

Competencias Específicas

CE1: Conocer la naturaleza, mecanismo de acción, efecto de los tóxicos y recursos en caso de intoxicación (medicamentos y otros productos de interés sanitario).

CE2: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos tóxicos en medios biológicos.

CE3: Conocer y manejar las fuentes de información básicas relacionadas con la Toxicología.

CE4: Saber evaluar e interpretar los resultados obtenidos en las pruebas toxicológicas.

CE5: Conocer los ensayos de toxicidad específicos en el desarrollo de fármacos.

Plan de estudios

Asignaturas

Asignaturas

ECTS

Semestre

Conceptos generales

1

1

Fármaco-Toxicocinética

6

1

Toxicidad en órganos diana y biomarcadores

8

1

Toxicidad por fármacos y drogas de abuso

4

2

Ensayos de toxicidad

2

2

Toxicología analítica y forense

4

2

Trabajo de revisión biliográfica

5

2

Actividades Formativas

La metodología didáctica se basa en el autoaprendizaje. Este diploma se encuentra organizado por asignaturas; cada asignatura consta de los siguientes componentes: Introducción, Objetivos, Recursos educativos y Evaluación.

Para facilitar el autoaprendizaje a los estudiantes, se emplean las siguientes actividades:

  • Contenidos multimedia: contenido interactivo, vídeos de pequeña duración, que muestran los aspectos más importantes de cada tema. 
  • Contenido orientado a la lectura: cada unidad didáctica cuenta con un texto explicativo de la misma. El texto permitirá al estudiante afianzar/completar los conocimientos adquiridos con los vídeos. Además se propone la lectura de algunos artículos científicos, que permitirán comprender mejor la unidad correspondiente y/o tener una visión de la investigación reciente en torno al tema que se está tratando.
  • Autoevaluaciones: Al finalizar cada tema/unidad el estudiante podrá autoevaluarse mediante la realización de test y problemas a resolver que plantearán los profesores.
  • Elaboración de un trabajo de revisión bibliográfica: el estudiante deberá profundizar en un tema relacionado con el Título Propio mediante la búsqueda de información bibliográfica. Los temas a desarrollar podrán ser propuestas del propio estudiante o por los profesores (en todos los casos los temas tendrán que ser aprobados por la Comisión Académica). A cada estudiante se le asignará un tutor que orientará al estudiante en la realización del trabajo y actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.
  • Tutorías: los estudiantes podrán contactar con los profesores para hacer consultas o resolver dudas. Estas se realizarán de forma habitual mediante correo electrónico, y de forma ocasional (si se require) por videoconferencia.
  • Foro: también se habilitará un foro en el que los profesores, y los estudiantes que lo deseen, lanzarán preguntas que den lugar a discusión, sobre los distintos temas/unidades. Los profesores intervendrán para aclarar conceptos o redirigir la discusión en caso que sea necesario.

Sistemas de Evaluación

La evaluación se aplica de forma independiente, a cada una de las asignaturas. Los elementos relacionados con la evaluación son los siguientes:

  • Autoevaluaciones: participación y calificación obtenida en las autoevaluaciones (test y problemas) propuestas al finalizar cada unidad/tema.
  • Tutorías/foro: participación tanto en las tutorías con los profesores como en las discusiones planteadas en el foro.
  • Test final: calificación obtenida en el examen tipo test que se realizará al finalizar la asignatura.
  • Calificación del “Trabajo de investigación bibliográfica”, según rubrica (dicha rubrica estará a disposición de los estudiantes a principio de curso). Se evaluarán aspectos como la calidad científica del trabajo, la claridad expositiva escrita y la capacidad de síntesis. Para evaluar cada trabajo la Comisión Académica nombrara una Comisión de Evaluación compuesta por tres profesores del Título Propio, entre los cuales estará el tutor del estudiante.

En el caso de que un estudiante no supere alguna asignatura, al finalizar el módulo, deberá realizar una recuperación según las indicaciones de la Coordinación Académica y el equipo de tutores de la asignatura.

Preinscripción, Matrícula

Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión:

Puedes consultar por mas infomación en la página oficial de la Universidad de Salamanca (ver mas).

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

Los plazos son los siguientes:

Preinscripción del 4 de mayo al 18 de septiembre de 2020. Importe: 300€

Documentación a presentar:

Debe enviarse por correo electrónico a la dirección titulosp@usal.es

– Impreso de preinscripción cumplimentado

– Copia DNI o Pasaporte

– Fotocopia de la titulación de acceso 

  • Los estudiantes de la Universidad de Salamanca no será necesario que aporten justificante su titulación
  • Los estudiantes con titulación obtenida en Universidades no pertenecientes al Espacio Europeo, presentarán un certificado de su Universidad en el que se indique que con la titulación aportada están en condiciones de acceder a un posgrado

Matrícula del 1 al 31 de octubre de 2020.

Documentación a presentar:

– Impreso de matrícula cumplimentado

– Copia DNI o Pasaporte

– Fotocopia de la titulación académica

  • Los estudiantes de la Universidad de Salamanca no será necesario que aporten justificante su titulación
  • Los estudiantes con titulación obtenida en Universidades no pertenecientes al Espacio Europeo, presentarán un certificado de su Universidad en el que se indique que con la titulación aportada están en condiciones de acceder a un posgrado

– Justificante pago del primer plazo de matrícula

Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago  en dos plazos.

El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de febrero. Estos plazos serán improrrogables.

Toda la documentación para formalizar la matrícula se podrá enviar por correo electrónico a la dirección: titulosp@usal.es 

LUGAR DE ENTREGA:

Negociado de Títulos Propios

Hospedería Fonseca

C/ Fonseca nº 2, 1º

37002 Salamanca

Tf: 923294500 ext. 1173 – 1176. E-mail: titulosp@usal.es

A %d blogueros les gusta esto: